Enojo de asociaciones ganaderas de abejas por muerte masiva en Campeche

Ciudad de México, 11 de abril.- Con un llamado a la población en general, a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Salud, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al Senado de la República y a la Cámara de Diputados, asociaciones de apicultores expresaron su enojo y cansancio, al ver el incremento de los casos de muerte masiva de abejas, además de la pérdida de apiarios por el uso de agroquímicos altamente tóxicos para las abejas y otros organismos polinizadores en los campos de cultivo.
“El reciente caso ocurrido con los compañeros apicultores de las comunidades de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, de Campeche es alarmante pues estamos hablando hasta ahora de 110 apiarios con un total de 3365 colmenas afectadas (Reporte de ECOSUR, https://bit.ly/3nx45jG ), lo que se suma a los casos observados en los últimos años en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Colima, Querétaro, etcétera”.
Para las asociaciones firmantes del pronunciamiento en contra, el “ público en general debe de saber que, en todos los casos reportados, ninguna institución se ha hecho responsable para realizar las medidas correctivas y restaurativas ni para el apicultor ni para los ecosistemas.
“Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ha indicado reiteradamente que no tiene facultades para dar atención a este tipo de hechos, ya que las abejas no son consideradas ejemplares de vida silvestre. Por su parte, la instancia a quien en dado caso le corresponde, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ante las denuncias lo más que han llegado a hacer es que realizan el análisis de residuos de plaguicidas para determinar las sustancias responsables de la muerte de abejas”.
Agregan que una vez que se ha detectado la sustancia tóxica (en general es el fipronil o algún neonicotinoide), como no están prohibidos en México, no se responsabiliza a la agroindustria, ni se hacen monitoreos de seguimiento del plaguicida en los ecosistemas, ni se compensa al apicultor por los daños en su patrimonio. Todo queda en una pérdida total para el apicultor, equipo y apiarios contaminados, y un daño incalculable para los ecosistemas debido a la muerte de organismos silvestres por las altas concentraciones de plaguicidas.
“Solo los casos más extensos y alarmantes de muerte masiva de abejas son los que salen a la luz en los medios de comunicación, pero nosotros como apicultores sabemos que de manera cotidiana tenemos muerte de abejas que por sus características está asociada al uso indiscriminado de agrotóxicos”.
El resto del pronunciamiento señala lo siguiente: Lo que estamos observando a nivel nacional es una de las peores catástrofes ambientales. Tenemos que hacer conciencia de que los casos documentados de muerte masiva de abejas melíferas son solo una muestra de las afectaciones que están sufriendo los ecosistemas. Las abejas no son solo nuestro sustento como apicultores, son también indicadoras de nuestro futuro, su muerte nos dice que hay veneno en el ambiente, en los vegetales y animales, y que nuestra salud está siendo vulnerada, poniendo a la vida toda en peligro grave e irreversible.
Por ello, nos solidarizamos con los compañeros apicultores de las comunidades de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, de Campeche y exigimos se investigue lo ocurrido, se den a conocer los responsables, se apliquen las sanciones pertinentes, se dé a conocer el plaguicida que emplearon, se lleve a cabo la reparación del daño y se haga el seguimiento en los ecosistemas afectados para conocer el nivel de impacto en la zona para iniciar procesos de restauración ecológica.
Conocemos que la naturaleza del problema reside principalmente en el modelo capitalista del agronegocio y las leyes a modo que le permiten rociar miles de hectáreas con agrotóxicos, por ello, exigimos que se hagan las diligencias pertinentes para que se elabore una propuesta de ley que proteja a las abejas, además de que se aprueben las reformas a la Ley General de Salud para la restricción y prohibición de plaguicidas altamente peligrosos y otros que perjudiquen la salud humana y los ecosistemas.
¡Alto al uso de agroquímicos altamente tóxicos!
¡Alto a la muerte masiva de abejas!
¡Reparación al daño de los apicultores que han perdido apiarios por la agroindustria!
¡Alto al modelo agroindustrial que no le importa la flora y fauna nativa!
¡Nuestra lucha es por la vida! correo-e: comitenacionalapicola@gmail.com (Redacción MEXICAMPO).