Ciudad de México a 27 de junio de 2019.-La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), convocó a los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, a participar de la Reunión de Alto Nivel sobre Migración, Desarrollo y Seguridad Alimentaria, para discutir el desarrollo rural y la migración segura y voluntaria.
En el evento se tiene programada la participación de expertos internacionales, integrantes de la sociedad civil y académicos, que se reunirán en la Ciudad de México, los días 2 y 3 de julio, para debatir programas integrales de desarrollo para los territorios rurales que tienen alta migración.
La reunión será inaugurada por el director general de la FAO, José Graziano da Silva, así como autoridades de los cuatro países.
En preparación al encuentro de alto nivel se realizaron diálogos nacionales para analizar la situación migratoria en cada país participante. En México se efectuó el pasado 22 de mayo, El Salvador hizo lo propio el 24 de mayo, Honduras el 6 de junio y Guatemala el 19 de junio.
La clave es el desarrollo rural
Según el Atlas de la migración en los países del norte de Centroamérica, publicado por la FAO y CEPAL, en 2015 más de 12 millones de mexicanos, 1.2 millones de salvadoreños, 880 mil guatemaltecos y 530 mil hondureños vivían en Estados Unidos. Ese mismo año, la cifra de migrantes centroamericanos en tránsito hacia el norte se estimó en unas 417 mil personas.
“Al menos la mitad de los migrantes de los países del norte de Centroamérica provienen de zonas rurales rezagadas, con menores oportunidades e ingresos y que son afectadas, cada vez más, por desastres naturales, sequías y otros efectos del cambio climático”, dijo Adoniram Sanches, Coordinador Subregional de la FAO en Mesoamérica.
“La migración debe ser siempre una opción, no una necesidad. Por ello es necesario impulsar la resiliencia climática rural, políticas innovadoras que creen oportunidades de negocio y empleo, inversión pública y privada, y trabajar de forma coordinada y directa con las comunidades locales, con los pueblos indígenas, los jóvenes y las mujeres”, agregó Sanches. (Redacción MEXICAMPO).