En riesgo en México la producción de maíz, sorgo y trigo
Por Eduardo González Silva.
Con base a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), de la Cámara de Diputados, en México existen riesgos para la producción de maíz, sorgo y trigo, que tienen que ver con problemas en la comercialización, aumento proporcional de los costos de producción y falta de infraestructura productiva.
El reporte del mes de septiembre “Evolución de los precios del maíz, sorgo y trigo”, el CEDRSSA, advierte también que lo anterior, provoca que no haya incentivos suficientes para la producción de dichos cultivos.
Persisten rezagos estructurales, vinculados con problemas no atendidos que siguen vigentes y que en cualquier momento pueden hacer mella en los logros alcanzados, tales como falta de acceso a crédito, baja escolaridad, envejecimiento de los productores, y rezago tecnológico en lo que a mecanización se refiere.
El reporte subraya que el maíz en México, es el cultivo de mayor relevancia desde el punto de vista alimentario, económico y social, y refiere que debido al empleo de nuevas tecnologías, se reporta alto inventario de granos en el mundo, lo que a su vez ha ocasionado el desplome de los precios.
Menciona el aspecto de la comercialización de los productos agrícolas, que los precios son determinados a través de diversos mecanismos en particular el liderazgo de la Bolsa de Chicago (Chicago Mercantil Exchange), con importante influencia en el mercado mundial, donde los granos se comercializan como commodities.
Esas mercancías, precisa, se manejan como productos genéricos y en consecuencia con pocas posibilidades de ser diferenciados por sus características específicas para obtener mejores condiciones de comercialización.
Con la información disponible, el análisis indica que los precios internacionales del maíz, sorgo y trigo, llevan caídas constantes durante los últimos dos ciclos, y se prevé que continúen en descenso, situación que está relacionada por los altos niveles de inventarios.
De acuerdo a estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el reporte de CEDRSSA indica que la producción mundial del maíz, sorgo y trigo, se ha mantenido al alza en los últimos cuatro ciclos productivos, mientras que los precios continúan su tendencia a la baja, con algunas recuperaciones esporádicas.
Como resultado de los incrementos en los rendimientos en el ciclo 2015-2016 se registrarán mayores cosechas que las observadas, con cifras récord en trigo y sorgo, y un nivel elevado en maíz.
Precisa que debido en parte a las políticas dirigidas a productores y para garantizar la seguridad alimentaria, ha dado lugar en China e India, a la acumulación de grandes cantidades de granos, que tienen fuertes reservas de trigo.
El reporte de USDA, revisa las tendencias a nivel internacional y en México de la producción y los precios del maíz, sorgo y trigo en la última década, el cual prevé que la producción mundial de trigo alcance su tercer récord consecutivo para el ciclo 2015-16, mientras que la producción de sorgo para el mismo ciclo se situará en su cifra más elevada en dos décadas.
La amplia oferta de maíz, sorgo y trigo servirá para lograr un ligero aumento del consumo mundial de estos granos, que alcanzará un máximo histórico de mil 230 millones de toneladas. Se espera que el crecimiento del consumo alimentario se refleje en gran medida por el aumento de la población mundial, así como de las tendencias en el consumo de ciertos granos para la producción de biocombustibles.
Observa también que el mercado continúa atento a los impactos que puedan generar los movimientos en la moneda china junto con la baja que tiene el precio del petróleo, factores que pueden influir en la disminución de los precios internacionales de los granos.
Respecto al uso de productos agrícolas como insumo para la elaboración de biocombustibles, USDA considera que por la expansión la producción de agrocombustibles continuará durante la próxima década, aunque a un ritmo más lento que en los cinco años recientes.
La demanda de materias primas maíz, caña de azúcar y oleaginosas, seguirá en crecimiento aunque más lentamente, los productores de agrocombustibles más grandes son Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea y Argentina. Indonesia y Malasia siguen aumentando la producción, pero a partir de aceite de palma.
Mientras tanto, la Unión Europea (UE), será el mayor importador mundial de agrocombustibles. El biodiesel representa la mayor parte de las importaciones de agrocombustibles del viejo continente, con Brasil como su principal abastecedor con importantes exportaciones de etanol.
Destaca que la UE, importará también semillas oleaginosas y aceites vegetales para su uso como materia prima de biodiesel, principalmente de Ucrania, Rusia e Indonesia. En tanto, que Argentina, Brasil y Estados Unidos son los mayores exportadores mundiales de biocarburantes.
Argentina especializada en biodiesel a base de aceite de soya, Brasil en etanol de caña de azúcar, y Estados Unidos en etanol de maíz.
Las exportaciones de Argentina y Brasil crecerán de manera constante en las proyecciones, aunque sus exportaciones estarán limitadas ya que se prevé que ambos países incrementen su uso nacional de biocombustibles.
El reporte de USDA, contempla que las principales regiones donde se fortalecerá la demanda de alimentos y su comercio (fundamentalmente importaciones) durante la próxima década serán en África y Medio Oriente, sin embargo, señala que México, destaca en los pronósticos globales de manera importante.
(Continúa parte II)