La identidad de comunidades indígenas disminuye en Baja California
Por Manuel Rosales Padilla.
Tijuana, (Notimex).- En Baja California no existe una identidad basada en comunidades indígenas, pues los nativos son como grupos invisibles que han sobrevivido en asentamientos lejanos y hasta inaccesibles, dijo José Armando Estrada Lázaro, funcionario del Instituto de Cultura del estado.
En entrevista con Notimex, el responsable en Tijuana de la Unidad de Culturas Populares e Indígenas de dicha dependencia refirió que aquí se posee una cultura milenaria que se pierde cada día en estas personas que son depositarias del conocimiento y tradición oral.
“Cuando nosotros decimos huicholes o tarahumaras la gente los ubica, pero cuando decimos comunidades yumanas, difícilmente las podemos localizar y saber quiénes son, por lo tanto no tenemos esa identidad en nuestras comunidades indígenas”, manifestó.
Abundó que además de pasar desapercibida la familia yumana, a la que pertenecen los grupos étnicos cucapás, kiliwas, pai pai y kumiai, han sobrevivido en lugares lejanos como la Sierra de Juárez, San Pedro Mártir o San José de la Zorra, entre otras regiones.
Este factor, y al no existir escritura sino sólo tradición oral, contribuye a que con cada persona que se va, se pierda esta vertiente en torno a la lengua materna, pues “es común el desplazamiento migratorio hacia las zonas urbanas como Tijuana”.
Este problema de la migración urbana es palpable, ya que al no existir oportunidades ni laborales ni de supervivencia en sus comunidades, los jóvenes emigran hacia las ciudades de la entidad en busca de trabajo.
Incluso, por razones de discriminación, “nadie quiere ser indígena, es un estereotipo que tenemos en términos urbanos, y por lo tanto muchos de quienes llegan a las ciudades no se asumen como tales, sino como mestizos”, resaltó.
El investigador reiteró que ha faltado la cimentación de una identidad basada en comunidades indígenas, “tenemos muchas personas mayores, con los cuales se ha ido perdiendo la posibilidad de perpetuar la lengua materna”.
Un diagnóstico “sumamente difícil, son los cantantes; actualmente, sólo existe uno tradicional, ya los demás fallecieron, lo que significa la pertinencia de la salvaguarda de la lengua para hacer permanecer esta riqueza cultural que tenemos en Baja California”, apuntó.
Aunque la diversidad cultural es lo que ha caracterizado a las regiones de Baja California, es precisamente en el rescate de las lenguas maternas en las comunidades indígenas, donde es prioritario trabajar, respetar y valorar.
Mencionó que existe una propuesta relacionada con el rescate de esa lengua a partir de la música tradicional arropada en las comunidades y a partir de ahí, incidir en algunos cantores, sobre todo niños pertenecientes a esos núcleos.
“Son propuestas que tienden hacia proyectos de revitalización de la lengua en comunidades yumanas”, y aunque reconoció que se trata de un proceso gradual, “creemos que si la comunidad lo asume como tal, ya estamos del otro lado”, subrayó Estrada Lázaro.
Pese a la problemática que constituye la ubicación y las características geográficas del entorno, “es necesario trabajar en el desarrollo de esos proyectos culturales, a partir de la lengua madre con ellos, como una especie de acompañamiento”, puntualizó.