16 marzo, 2025

Solicitan lecheros a negociadores mexicanos ante el TPP, no presentar ofertas adicionales a las consensuadas con el sector lácteo

Solicitan lecheros a negociadores mexicanos ante el TPP, no presentar ofertas adicionales a las consensuadas con el sector lácteo

La sobre oferta de leche en el mundo, que provocó que los precios cayeran un 70 por ciento, mantiene al sector lechero mexicano en una profunda crisis. Ante ello el presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, Salvador Álvarez Morán, solicitó a los negociadores mexicanos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) no presentar ofertas adicionales a las acordadas con el sector lácteo nacional, ya que consideró ello pondría en riesgo los equilibrios logrados al interior de la Cadena Productiva Bovinos Leche.

El dirigente ganadero forma parte del grupo mexicano de consulta en la reunión ministerial del TPP, que se lleva a cabo en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, los días del 29 de septiembre al 2 de octubre de este año.

Salvador Álvarez Morán- Leche

En entrevista vía telefónica, Álvarez Morán, expresó que existe mucha presión por parte de los negociadores de México por ofrecer más de lo que la cadena de leche, de una manera responsable, acordó en el seno de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche.

Reiteró que el sector lácteo enfrenta una crisis sin precedente derivada de la sobreoferta internacional y la caída de los precios, en un 70 por ciento en tan sólo año y medio, situación que podría agudizarse de incluir la leche en el TPP, ya que en la región se encuentra Nueva Zelanda considerado el principal exportador de leche y quesos en el mundo.

Señaló que las ventajas competitivas de este país, le permiten producir leche a la mitad de lo que le cuesta a México  producirla, de ahí la posición del sector lácteo nacional de mantenerse fuera de esta negociación.

El MVZ Álvarez Morán explicó que en el seno de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), los productores y la industria han llegado al consenso de proponer una posición conjunta, tomando en cuenta la sensibilidad de la industria mexicana a la importación de ciertos productos lácteos.

Resaltó la importancia que tiene la cadena de la leche en México, no sólo en el aspecto económico, sino también en el social, ya que se cuenta con más de 250,000 unidades de producción, de las cuales el 96 por ciento cuentan con menos de 100 cabezas, mismas que generan más 635 mil empleos directos e indirectos.

Señaló que actualmente el sector ganadero está siendo golpeado con bajas en los precios pagados a los lecheros, así como rechazos de compra y precios por debajo de los costos de producción, lo que pone a los ganaderos en vías de la desaparición.

Además, refirió que, a diferencia de los países exportadores de leche, el sector lácteo mexicano no contaba con una política de estado que contemplara un marco legal e institucional que brinde certidumbre a los diferentes agentes económicos que participan en la cadena de valor, lo cual era necesario para planear la inversión, programar la producción, garantizando en el camino un ingreso justo para los ganaderos productores de leche, así como los apoyos necesarios para incrementar los niveles de eficiencia y productividad de manera sustentable y ordenada.

About The Author